EXPO BODEGA 2024

08 y 09 de mayo de 2024
08:00 a 20:30 horas (Hora GT)

Socios Gremial Bodegas: US$50 por persona
Socios CIG: 2×1- US$70 / Q560
Público General: US$70 / Q560

Days
Hours
Minutes
Seconds

Panorama local e internacional, perspectivas de crecimiento y ventanas de oportunidad.

Innovación y tecnologías, elemento clave para un sector en constante avance.

Sostenibilidad ambiental como estrategia de competitividad.

AGENDA

PANORAMA LOCAL E INTERNACIONAL

Perspectivas de crecimiento y ventanas de oportunidad

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS

Elemento clave para un sector en constante avance

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Como estrategia de competitividad

VISITAS GUIADAS A COMPLEJOS DE BODEGAS - 9 DE MAYO

CONFERENCISTAS

Rodolfo Games

Presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos - Argentina

Licenciado en economía, por la Universidad Nacional de la Plata, cuenta con un postgrado en Desarrollo Territorial y un postgrado en pensamiento estratégico.

Amplia experiencia de participación en conferencias de ONUDI, sobre desarrollo sustentable. Rodolfo es elegido entre los 100 lideres innovadores del mundo, por servilla en 2023, autor del libro ¿Por qué a mí? Como emprender y reemprender en la nueva economía 4.0 y la agenda 2030.

Actualmente es presidente de APIA (Asociación de Parques Industriales Argentinos) y Socio fundador de RIA (Red Internacional de Agrupamientos Industriales), Especialista en Desarrollo Territorial Senior para la Red VUCE y Consejero Permanente del Congreso Internacional de Startups.

Mauricio Arce Lara

Presidente, Piasa – Costa Rica

Mauricio Arce L. , es graduó como ingeniero civil en la Universidad de Costa Rica, posee maestría en Administración de empresas con énfasis en Banca y Finanzas en National University y es Master of Science in Construction Management, Texas A&M University, USA.

Dedicado a labores de consultoría, el Ing. Arce posee experiencia profesional en todos los servicios que brinda la empresa: asesoramiento en la compra de terrenos, proceso de ingeniería y diseño, administración de la construcción, Gerencia de proyectos, proceso de coordinación de licitaciones, certificación y aprobación de uso de las instituciones, inspección y supervisión de proyectos, valuación de bienes muebles e inmuebles, fiscalización de inversiones, estudios de factibilidad.

A partir de su incorporación al CFIA – Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica en 1993, el Ing. Arce ha registrado su responsabilidad profesional ante el mismo en más de 600 proyectos en total. Posee experiencia en proyectos de todo tipo: Parques Empresariales, Parques Logísticos, Proyectos de Logística y Almacenamiento, Proyectos Industriales, Comerciales, Oficinas, Institucionales, Residenciales y Urbanísticos, Hotelería, Hospitales y Aeropuertos.

A esto, debe sumarse su experiencia en proyectos fuera de Costa Rica; ya que brinda sus servicios en Panamá, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Jamaica e islas del Caribe, Colombia, Perú y Paraguay.

Actualmente, Mauricio Arce L. ocupa el cargo de presidencia en PIASA desde 1997, una empresa regional de capital 100% costarricense, fundada en 1971 en San José, Costa Rica.

Juan Sebastián Gutiérrez Botero

Coordinador Nacional del Programa Global de Parques Eco-Industriales de Onudi – Colombia

Con una sólida formación académica que incluye un título de Administrador de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana, una Maestría en Gerencia de Negocios de la Universidad Metropolitana de Londres, un MBA del Foro Europeo – Escuela de Negocios de Navarra, y una Maestría en Gestión Pública de la Universidad de Los Andes, JUAN SEBASTIÁN se destaca como un profesional multidisciplinario en el campo del desarrollo empresarial y gubernamental.

Con más de 12 años de experiencia laboral tanto en el sector privado como en el público, JUAN SEBASTIÁN ha ocupado roles destacados, incluyendo el de Gerente Comercial para Centroamérica y el Caribe en Foster Ingeniería, así como el de Director Nacional de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Su experiencia abarca desde la formulación de políticas públicas hasta la gestión de proyectos y el impulso del desarrollo económico local.

En su rol actual como Coordinador Nacional del Programa Global de Parques Eco-Industriales de la ONUDI, JUAN SEBASTIÁN se enfoca en promover la implementación de modelos de producción más sostenibles, rentables y atractivos para la inversión. Su dedicación y liderazgo en este campo lo han posicionado como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras para el desarrollo empresarial sostenible de Colombia.

Fernando Basterrechea Díaz

Presidente de GFC Leasing y Ex representante de país del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-

Ingeniero civil y concentración en estructuras por la universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con maestría en Administración de Empresas por el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en Managua Nicaragua, así como una Maestría en Ciencias Políticas por la Universidad Rafael Landívar, además cuenta con un Doctorado en Liderazgo Organizacional por la Universidad San Pablo de Guatemala.

2009 a la fecha presidente de GCF Leasing, S.A. Empresa especializada en asesoría financiera en operaciones de Arrendamiento Financiero, Operativo, Lease Back, Inmobiliario y Eficiencia Energética.

Así mismo, cofundador y presidente de la Gremial de Leasing y Factoring.

Alejandro José Fernández Rivera

Director de Operaciones, Grupo Rosul

Posee el título en Construction Management acreditado por la Universidad Wentwork Institute Of Technology de Boston, Massachusetts, cuenta con una maestría en Administración de Empresas con especialización en emprendimiento por la Universidad Francisco Marroquín.

Con más de 10 años de experiencia en el sector de desarrollo inmobiliario en Guatemala, en la actualidad tiene a su cargo la posición de Director de Operaciones de Grupo Rosul. Sus responsabilidades principales se enfocan en dirigir las operaciones constructivas de dicha empresa. Alejandro se ha especializado en el diseño/planificación y ejecución de proyectos inmobiliarios innovadores.

Siempre con el propósito de “transformar vidas y comunidades”. Se define como una persona comprometida, innovadora y entusiasta contribuyendo en el desarrollo, crecimiento y construcción de comunidades prósperas en Guatemala, para ofrecerle a nuestros clientes un lugar único donde puedan cumplir sus sueños.

Adelso Ruben Roldan Blanco

Gerente Comercial Leasing Industrial, S.A.

Estudios de Administración de Empresas por la Universidad Galileo.

Con más de 25 años de experiencia en Banca, se ha especializado en atención a la Banca Corporativa, desarrollo de equipos de trabajo de alto rendimiento, procesos de mejora continua, desarrollo de relación con clientes y proveedores, entre otros.

Actualmente es Gerente Comercial de Leasing Industrial, S.A., empresa de arrendamiento financiero dedicada a apoyar a todas las empresas jurídicas e individuales a adquirir activos productivos.

Mike Fangman

Fundador y CEO de A1 Industrial Real Estate, Costa Rica

El señor Fangman tiene una Licenciatura en Ciencias en Finanzas de la Universidad de Colorado y un MBA de la Thunderbird School of Global Management.

Él es Socio Fundador y se desempeño como CEO de LatAm Logistic Properties durante el periodo de 2015 a 2021. Desde 2006 y hasta 2024 el señor Fangman fue Viceprecidente de Inversiones para la compañía AMB Property Corporation / Prologis. Antes de unirse a AMB/Prologis, ocupó cargos internacionales en México con Newmark y Costa Rica con el Grupo de Finanzas Corporativas de Citibank Latin America.

Mike Fangman es Fundador y CEO de A1 Industrial Real Estate un desarrollador, operador y administrador de inmuebles industriales de Clase A en Latinoamérica.

Denisse Zachrisson

Gerente de Negocios Inmobiliarios, Banco Promerica

Profesional con 12 años de experiencia en el sector bancario, en los segmentos de banca privada, corporativo, empresarial, negocios inmobiliarios y vivienda.

Con Maestría de Administración de Empresas y posgrado en proyectos inmobiliarios en la universidad Tecnológico de Monterrey. Actualmente liderando el área inmobiliaria dentro de Banco Promerica como Gerente de Negocios Inmobiliarios.

Denisse es estratégica, diligente con habilidades humanas y amplio network para liderar positivamente a equipos de alto desempeño.

Federico Rölz

Vocal I, Gremial de Bodegas

Es Ingeniero Industrial de la Universidad Francisco Marroquín, cuenta con un postgrado de Aseguramiento de la Calidad y un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue elegido para ser el único estudiante del programa, para finalizar sus estudios en Kellogg School of Management.

Lidera Mr.[B] antes conocida como Mr. Bodeguitas, desde finales de 2011; A lo largo de estos más de 10 años, ha consolidado un equipo multidisciplinario que ha logrado posicionar a Mr.[B] como la plataforma líder de bodeguitas en la región centroamericana y del caribe.

En los últimos 8 años, Mr.[B] ha duplicado su capacidad instalada, y hoy en día operan 15 sucursales, y cuentan con más de 4000 espacios y 55,000m2 de área rentable. Actualmente tienen 4 proyectos más en desarrollo, buscando cumplir su plan de llegar a 30 sucursales para el 2030.

Mr.[B] ha ganado 3 veces el International Facility of the Year Award, y actualmente es la única plataforma latinoamericana que opera en 4 países diferentes. Federico Rolz también ha participado como conferencista y moderador en varias ocasiones en eventos de Self-Storage en España y Estados Unidos.

Federico también es cofundador y ex presidente de la Gremial de Bodegas de Guatemala.

Helman Puentes

Experto Consultor en Logística en Parques Industriales - Colombia

Helman José Puentes Garzón, Economista Colombiano graduado de la Universidad de La Salle en Bogotá Colombia, y Magister en Cadena de Suministro de la Universidad Latina de Panamá graduado en 2015.

Tiene una larga trayectoria internacional en Logística y Cadena de Suministros en gran parte de los países de América Latina.

A lo largo de su Carrera, ha combinado roles como, conferencista, columnista especializado de revista, consultor especializado en logística y docente de forma simultánea. Durante este tiempo, ha ocupado cargos directivos en áreas cruciales como Director de logística, dirección industrial y desarrollo de empresas en varios países de la región y México.

Helman puentes ha alternado la actividad empresarial con la consultoría y docencia universitaria en varias empresas de diferentes industrias y es el autor de varias metodologías de políticas públicas nacionales de educación y entrenamiento en Logística que aplican para todo tipo de empresa y que han servido para capacitar el talento humano operativo.

También ha liderado proyectos de consultoría para la recuperación de operaciones en varios países de América Latina durante más de 15 años.

Juan Carlos Zapata

Director Ejecutivo, Fundesa

El Lic. Zapata se graduó con honores de la Maestría en Gestión Pública y Liderazgo de la Escuela de Gobierno en Guatemala. Posee una licenciatura en Administración de Empresas con especialización en Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y estudios de postgrado en Suiza en temas de hotelería y gestión de restaurantes por la Universidad César Ritz en Brig. Adicionalmente cursó un postgrado en INCAE sobre integración regional y otro en el EIA Center, enfocado en desarrollo energético.

Forma parte del Comité Estratégico de la iniciativa Guatemala no se Detiene, un proyecto impulsado por el Gobierno, la Municipalidad de Guatemala y el sector empresarial organizado. Participa como director del Programa Nacional de Competitividad, en el Consejo Privado de Competitividad, en el Comité Político de CACIF, la Comisión internacional del Sector Privado y actualmente apoya al sector empresarial a fomentar Consejos de Competitividad a nivel municipal en la provincia del país.

Fue Gerente General de la Fundación y durante su administración se logró consolidar la iniciativa Mejoremos Guate, un programa de desarrollo impulsado por el sector empresarial, para reducir la pobreza enfocado en temas de prosperidad, solidaridad, seguridad, transparencia y fortalecimiento institucional, que se trabaja de forma coordinada con CACIF.

Adicionalmente durante su gestión, el Encuentro Nacional de Empresarios, ENADE, se ha posicionado como el evento más importante en políticas públicas de Centroamérica. Al unirse al equipo de FUNDESA en 2003, trabajó como Coordinador del Programa de Centros Empresariales de Turismo, un programa de alianzas público-privadas que permitió apoyar a más de 300 micro, pequeñas y medianas empresas, mejorando la capacidad de ingresos de 12,000 familias.

Como consultor ha trabajado para firmas como Turasist y otras empresas internacionales en temas de implementación de políticas públicas. El Lic. Zapata trabajó en el Hotel Sheraton Suites en Florida, Estados Unidos y fue propietario de un restaurante de comida italiana en La Antigua Guatemala.

Katteryn Dennis Martínez Zacarías

Directora, y Rodolfo Mérida, Asesor Senior en Economía e Inteligencia de Mercados, ambos de la Dirección de Política y Análisis Económico del Ministerio de Economía

Con una trayectoria de más de 5 años en el Ministerio de Economía, actualmente Directora en la Dirección de Análisis Económico, donde supervisó la elaboración de informes y análisis sobre diversos aspectos económicos, comerciales e inversión. Previamente, desempeñé funciones como asesora, centrándome en temas económicos y análisis de datos, donde contribuí al desarrollo de estudios sobre comercio exterior e inversión, así como a la implementación de proyectos de big data para análisis sectoriales.

Economista Empresarial por la Universidad Rafael Landívar, estudios y diplomados en análisis de datos y herramientas de business intelligence.

Mi trabajo académico más destacado fue la tesis premiada titulada “Factores Socioeconómicos que condicionan la probabilidad de alcanzar un nivel de educación superior en Guatemala”. Este estudio profundizó en las variables que influyen en el acceso a la educación superior en nuestro país, proporcionando un análisis riguroso y significativo.

Rodolfo José Mérida Ochoa

Asesor Senior en Economía e Inteligencia de Mercados Dirección de Política y Análisis Económico Ministerio de Economía de Guatemala

Maestría en Administración de Empresas de INCAE y Licenciatura de Economía de la Universidad Francisco Marroquín. Más de 20 años de experiencia en inteligencia de mercados, data analytics, estudios de mercado y estrategias para introducción de productos en mercados internacionales para el sector privado en empresas de consumo masivo nacional e internacional. En el sector público, encargado de la creación y puesta en marcha del servicio de Inteligencia de Mercados del Ministerio de Economía en el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior para la atención al sector privado. Miembro del grupo interinstitucional de Inversión por parte del Ministerio de Economía con el objetivo de generar conocimiento, análisis y oportunidades para la atracción de inversión en el país.

Desarrolló más de 100 estudios de mercado en los últimos años con una multiplicidad de fines, entre ellos: estudios de industria nacionales e internacionales, encontrar oportunidades de inversión, búsqueda de compradores internacionales para productos nacionales y potencial de mercado para nuevos negocios.

Raúl Enrique Girón Matta

Gerente de Servicios Energéticos, Econova

Licenciatura en ingeniería eléctrica por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en Ingeniería de Mantenimiento por la Universidad de San Carlos de Guatemala y Auditor Interno de Sistemas de Gestión según la ISO 50001 certificado por Boureau Veritas.

Con más de 10 años de experiencia en el sector de energía, me he especializado en evaluación e implementación proyectos de inversión en eficiencia energética, infraestructura eléctrica y energías renovables. He desarrollado mi carrera profesional en diferentes empresas multinacionales del sector, tales como Enel Green Power, Comisión Nacional de Energía Eléctrica y actualmente me desempeño como Gerente de Servicios Energéticos de ECONOVA de Progreso.

Experiencia

  • ECONOVA Cargo: Gerente de servicios energéticos.
  • Proyecto USAID Desarrollo con bajas emisiones Cargo: Consultor - Especialista LEDS del Ministerio de Energía y Minas.
  • Enel Green Power. Cargo: Supervisor de Operaciones de central la hidroeléctrica Matanzas y San Isidro.
  • Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Cargo: Analista Técnico, Departamento de Calidad de Producto y Servicio.
  • GESUR Cargo: supervisor de subestaciones.

Formación:

  • Maestría en artes de la ingeniería de Mantenimiento, con un reconocimiento académico de Magna Cum Laude de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Licenciatura en Ingeniería eléctrica en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Auditor Interno de Sistemas de Gestión de la Energía según ISO 50001, certificado por Bureau Veritas.
  • Termografo certificado Nivel 1 por el Infraspection Institute.
  • Especialista en desarrollo de estrategias con bajas emisiones, USAID.
  • Certificado de Calidad de Energía por haber cursado el seminario con la empresa DRANETZ.
  • Diplomado en economía de la regulación de la actividad de Distribución para usuarios regulados, en CIER.
  • Diplomado en energías renovables, NARUC, USAID y CNEE.
  • Análisis, optimización y planeamiento de redes eléctricas, GERS y CNEE.

Hugo Maul

Presidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-

Hugo Maul R. es economista por la UFM, con M.A. por la Universidad de California en Los Ángeles –UCLA- y especialización en Banca Central por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Presidente del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Investigador y consultor internacional en temas económicos, con especialidad en macroeconomía, mercado laboral, comercio internacional y desarrollo.

Ha sido profesor de economía en la UVG, UNIS y UFM, en donde dirigió el departamento de economía en dos ocasiones; fundador y Director de la Escuela de Gobierno durante el período 2013-2020. Autor de publicaciones académicas a nivel nacional e internacional. Columnista de ElPeriódico por más de 20 años.

Actualmente es presidente del Patronato Nacional del Modelo de Gestión Penitenciaria y representa al sector privado organizado ante el Instituto Nacional de Estadística.

Luis de Ezpeleta

Director General, Piasa, Costa Rica

Ingeniero Civil, con una licenciatura por la Universidad de Costa Rica, cuenta con un máster en diseño, construcción y mantenimiento de Aeropuertos por la Universidad a Distancia de Madrid, un Máster en Administración de Proyectos y Máster en Administración de Negocios con Énfasis en Banca y Finanzas, por la Universidad de Costa Rica. Miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica y miembro activo del Comité de Consultores de la Cámara Costarricense de la Construcción. Es miembro del Consejo Director de Golfo Turístico de Papagayo en Costa Rica para el Instituto Costarricense de Turismo y tesorero y miembro de la Junta Directiva de la Federación Costarricense de Ciclismo.

Con más de 25 años de experiencia en Planificación y Diseño de Proyectos en la región, Luis ha desarrollado su carrera trabajando para PIASA desde que se graduó como ingeniero en 1998, pasando por ser desde tramitador de permisos de construcción, ingeniero residente en los proyectos, director de proyectos hasta llegar a ser Director General con una variedad de proyectos en su portafolio desde residencias, hoteles, parques industriales, parques logísticos y hasta aeropuertos.

Actualmente es Director y Socio de PIASA, donde tiene a su cargo además de proyectos en Costa Rica, la gerencia de las oficinas de PIASA Panamá, PIASA Guatemala y PIASA El Salvador donde han estado activos desde el 2010 en Panamá y por los últimos 3 años en Guatemala y El Salvador.

En PIASA además lidera los procesos de tecnología y vanguardia para los proyectos de arquitectura e ingeniería que desarrollan en la región, donde se han involucrado. Se define como "amante de planificación de proyectos y del ciclismo".

Manuel Stuardo Serrano Tello

Gerente General, Cargo Expreso

Ingeniero Químico e Industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con Maestría en Administración Industrial por la Universidad Rafael Landívar. Egresado del Programa de Alta Gerencia del INCAE en Costa Rica

Con más de 40 años de experiencia en áreas como Logística, Supply Chain, Mercadeo, Recursos Humanos y Administración general de negocios. Ha desarrollado proyectos exitosos en Control de Inventarios, Servicio, optimización de costos operativos, y desarrollo de proyectos. Ha desarrollado su carrera profesional en empresas como Productos Avon de Guatemala, Scentia Perfumería, Ingenio El Pilar, Protección de Valores, con roles tanto locales como regionales

Actualmente es Gerente General en Cargo Expreso, S.A. que es la empresa más grande en C.A. en servicios de mensajería y paquetería y en la que principalmente se han desarrollado como el principal aliado del E-commerce de los emprendedores en Guatemala. Se define como "resiliente, proactivo y creyente en el cambio y el aprendizaje permanente".

Santiago Tizón

Gerente de Desarrollo, Calidad Inmobiliaria

Licenciado en Ingeniería Civil Administrativa por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, Postgrado en Desarrollo Inmobiliario por la Universidad Texas A&M y Postgrado en Finanzas por la Universidad Texas A&M.

Con más de 20 años de experiencia en desarrollo de proyectos inmobiliarios, Santiago ha participado en la conceptualización y estructuración de más de 30 proyectos, sumando más de 624,000 m2 de construcción, ventas por $ 580 MM e inversión por más de $100 MM; a través de proyectos para uso residencial, oficina, industrial en Guatemala y en El Salvador.

Actualmente es Gerente de Investigación y Desarrollo en Calidad Inmobiliaria Guatemala, equipo responsable de armar nuevos negocios inmobiliarios para la empresa. Apasionado por el descubrimiento y solución de necesidades de los mercados inmobiliarios de maneras creativas e innovadoras.

Jochen Gándara

Vicepresidente de Banca Privada GTC y Afluente, Banco GyT Continental

Licenciado en Administración de empresas con concentración en banca y finanzas por la universidad de Julius Maximilian Universitaet Wuerzburg, Alemania, cuenta con una maestría en administración de empresas con concentración en finanzas y estrategia por la universidad Francisco Marroquín, además títulos como; Internacional Program in Finance and Managerial Economics, por la Universidad de Boston.

Jochen cuenta con experiencia laboral por más de 18 años en el ramo financiero, desarrollando e implementando nuevos productos financieros, con amplio conocimiento del mercado regional, especialmente del Centroamericano.

Actualmente es Vicepresidente Banca GTC y Afluente de Banco GyT Continental. Encargado de la atención de la Banca Privada de Banco GyT Continental, así como el financiamiento para Proyectos Inmobiliarios y responsable del producto de cédulas hipotecarias FHA.

Guillermo Guassardi

Presidente de Rubica Inmobiliaria, Vicepresidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos y Vicepresidente 2º. Del Consejo Inmobiliario Argentino Logístico Industrial

Pionero de los negocios inmobiliarios en el sector industrial y logístico de la zona norte del Gran Buenos Aires, forja su gran experiencia como continuidad de la inmobiliaria de origen familiar fundada hace 59 años por su padre, Abel “Cacho” Guassardi, gran referente del real estate argentino.

Participa activamente en distintos ámbitos sectoriales e institucionales que lo hacen un gran conocedor de las necesidades de las empresas a la hora de gestionar su capital inmobiliario.

Fue miembro en la Junta de la UIPBA, vale destacar su rol como es fundador y vicepresidente de APIA, fundador y actual cargo de vicepresidente 2º de CIALI, además de ser integrante de la Comisión Directiva de la UIT como protesorero, integrante del Corredor Norte Productivo y socio de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico CACE.

Luis Muñoz

Director Ejecutivo, Centro Guatemalteco de Producción más Limpia

23 años de experiencia en temas como la Producción más Limpia, consumo sostenible, competitividad y ambiente. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con estudios de Maestría en Energía y Ambiente de la misma universidad.

Ha sido parte de la Fundación del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia desde el 2001, siendo el Director Ejecutivo desde el 2009.

Catedrático en diferentes universidades del país, así como capacitador y panelista a nivel nacional e internacional en la temática ambiental y sostenibilidad.

A través del CGP+L ha diseñado y desarrollado herramientas, programas y proyectos a nivel nacional para la implementación de estrategias ambientales preventivas en diferentes sectores productivos y de servicios, atendiendo a empresas desde pequeñas hasta corporaciones de carácter mundial, siendo el objetivo de estos proyectos la mejora de la competitividad y el desempeño ambiental de dichos sectores y del país.

Ha sido parte del equipo del CGP+L que ha diseñado e implementado iniciativas de alcance nacional como:

  • Programa de Desempeño Ambiental y sus herramientas técnicas.
  • Sellos de diferenciación ambiental (enfocados en desempeño ambiental, oficina verde, plásticos libres de metales pesados, huella de carbono, agua y desechos sólidos).
  • Academia Ambiental y podcast Circularidad.

Representante del CGP+L en:

  • Comité Coordinador de Producción más Limpia de Guatemala, presidido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala.
  • Red Latinoamericana de Eficiencia de Recursos, Producción más Limpia y Economía Circular.
  • Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, iniciativa coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
  • Plataforma de Industria Verde, iniciativa apoyada por el Instituto Global de Crecimiento Verde, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Banco Mundial.
  • Observador para Latinoamérica en el comité del Fondo de Tecnologías Limpias de los Fondos de Inversión en el Clima, Banco Mundial.

PATROCINADO POR

ORO

PLATA

BRONCE

MEDIA PARTNERS

ORGANIZADO POR